Arquitectos post COVID 19:
Os presentamos un compendio de reflexiones relacionadas con la arquitectura y el confinamiento que ha realizado un grupo de compañeros de la Demarcación de Elda-Villena del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante. El grupo surgió de forma espontánea, y a él se han ido incorporando otros arquitectos de la Demarcación de Elche, siendo el CTAA el nexo de unión, abriéndose ahora la iniciativa al resto del colectivo de la provincia.
Si quieres incorporarte a este grupo, mandándonos un mail a cultura@ctaa.net o visita la página de Facebook, pincha aquí. También puedes remitirnos una propuesta de artículo al mismo mail, con el título y una breve reseña sobre el tema del que quieres hablar. Si tu propuesta es seleccionada, será publicada en Plazatio, formando parte de esta serie “Arquitectura post COVID 19”. Es importante destacar que las reflexiones vertidas en estos artículos reflejan únicamente la opinión de sus autores, y pretenden confrontar ideas con las que mejorar el diseño de nuestras viviendas, barrios y ciudades, reforzando el compromiso de la arquitectura con la calidad de vida de las personas, con la sostenibilidad social y ambiental de nuestro territorio, el reconocimiento e impulso de su singularidad cultural o la configuración de un hábitat inclusivo.
El grupo pretende reflexionar sobre como el confinamiento está obligando a una parte importante de la población a desarrollar todas sus actividades diarias en unas viviendas reducidas, teniendo que compartir además esos espacios con el resto de miembros de la unidad familiar. Estrategias como la flexibilidad de usos o los espacios abiertos dentro de la vivienda se sitúan en el centro del proyecto, reabriendo el debate sobre los requerimientos que ha de satisfacer la vivienda mínima, o el uso de los espacios comunitarios disponible en los edificios.
En la antesala del desconfinamiento, también se ha hecho palmaria la falta de democratización del espacio público. En los núcleos congestionados resulta prácticamente imposible cumplir las mínimas distancias físicas que eviten la propagación de la pandemia, y existen multitud de barrios que carecen de zonas verdes de calidad.
En la otra cara de la moneda, la drástica reducción de la movilidad privada ha implicado una rápida recuperación de la calidad ambiental de nuestro entorno, de nuestro aire, impulsando el protagonismo de nuestra flora, fauna y avifauna, emergiendo con ello un paisaje sonoro y olfativo de alta fidelidad.
Todas estas cuestiones, que se suscitan con fuerza en los medios de comunicación nacionales, deben acercarse a nuestra realidad cercana. Ahora que vemos tambalearse nuestro modelo social, económico y urbano, debemos ser capaces de aprovechar la gran oportunidad que se nos presenta, impulsando una reformulación activa de nuevos paradigmas arquitectónicos, urbanos y paisajísticos. Te invitamos a que compartas con nosotros y con la sociedad, las reflexiones y experiencias próximas que aporten luz a este nuevo mundo que se asoma, en el que arquitectas y arquitectos de la provincia tenemos un importantísimo e ilusionante papel a desarrollar.
Miguel Martínez Perallón.
Vocal de Cultura y Formación del CTAA