Rehabilitación en casona blasonada del s.XVIII
Ponferrada . León . España
- Autor
-
Marcos Miguélez
Detalles del proyecto
Tipo: Edificación, rehabilitación
Superficie de parcela (m2): 412
Superficie construida (m2): 770
Colegio: COA León
Info
Rehabilitación de casona tradicional para una actividad de restaurante. Fotografía: Antonio Vázquez | www.antoniovphoto.com
publicado el 14/09/2016

La edificación responde a la construcción tradicional de casona blasonada Berciana del S. XVIII de planta rectangular, formada por volúmenes adosados, con patio interior, torreón y estratificando sus usos por alturas. La planta alta se dedicaba a vivienda con una zona de taller artesanal ysu planta baja orientada a actividades agrícolas o comerciales.
Sus muros, escaleras, balcones, aleros, solados y rejería son elementos protegidos, que son el reflejo de las diferentes etapas del crecimiento de la ciudad. La muralla medieval con su superposición de fases y alturas, el horno, el pozo, el escudo y el torreón son rasgos típicos de la casona tradicional del SXVIII. Los artesonados, las baldosas hidráulicas y escaleras representan el interior de la burguesía industrial del S.XIX, y los cambios del XX en sus fachadas muestras los nuevos huecos para sus uso comercial. Durante comienzos del XXI se realizan obras de estabilización y conservación.
El encargo, como objeto guía de la rehabilitación por parte del promotor, nos exige adaptar el antiguo edificio a las claves funcionales de un nuevo uso como restaurante, manteniendo íntegra su identidad y readaptando los espacios.
Planteamos una estrategia clara, la de resolver las necesidades de confort e instalaciones con la tecnología contemporánea, conjugándolo con en el valor histórico del lugar. Intervenimos mediante procesos de vacío que extraen las capas superfluas. Al despojar al edificio de estas pieles aparecen elementos singulares que decidimos poner en valor. Recuperamos los muros de carga de mampostería, los solados hidráulicos, las escayolas de los techos decorativos, los tabiques de entramado de madera y piedra tradicionales, piezas del mobiliario, parte de las carpinterías en puertas, ventanas y sus rejerías.
Lo nuevo se construye independiente a lo existente, pero continuando la estrategia de materiales nobles y técnicas tradicionales, enlazando piedras naturales, mortero de cal, y trabajo artesanal de yesos, maderas, vidrios y diferentes metales.
Como organización espacial proponemos rearticular el espacio entorno a los vacíos. En el primer cuerpo del edificio, se abre un hueco a doble altura a modo de atrio interior que conecta la planta baja y primera. En el segundo cuerpo edificado, orientamos los usos entorno al patio existente que envuelve a la muralla y creando luz y espacio.
El resultado resume un proyecto cargado de particularidades, que tiene el objeto de devolver a la ciudad los elementos de su patrimonio histórico.
Fotografía: Antonio Vázquez | www.antoniovphoto.com
Comentarios (0)