Plazatio

Espai CUB del Barcelona Disseny dHUB

Barcelona . Barcelona . España

Detalles del proyecto

Tipo: Edificación, reforma
Superficie construida (m2): 1.331
Colegio: COAC
Calificación energética, A

Info

El proyecto surge tras la necesidad de ampliar los espacios del museu del Disseny Barcelona dHUB ante una creciente demanda interna de nuevos usos y nuevas funcionalidades. Para ello se disponía de unos espacios inicialmente destinados a cocina y restaurante que nunca se llevaron a cabo. Estos espacios, no contemplados inicialmente en el proyecto del museo surgieron durante la obra llegando a reducir drásticamente la altura prevista en la zona concreta donde se desarrolla la nueva intervención. El reto no era únicamente trabajar con alturas impropias de edificios públicos, sino que además había que realizar una gran cantidad de complejas instalaciones conectadas con el edificio existente, el espacio para las cuales no había sido previsto. El programa funcional planteaba una serie de espacios que pudieran trabajar con varios escenarios posibles en función del tipo de acto o actividad que fuera a desarrollarse. Al estar completamente integrado en el edificio del museo las actividades que se preveía eran las que se producían habitualmente en el centro para las cuales el mismo se había quedado falto de espacio. Estas actividades pueden responder tanto a necesidades administrativas internas, como salas de reuniones, conferencias, o bien salas de pública concurrencia como salas de exposiciones, auditorio, talleres, … El espacio disponible eran 2 locales semienterrados en plantas baja y primera, de forma triangular debido al paso del metro de Barcelona y situados en el extremo más meridional del edificio. Las 2 plantas se comunican por una escalera que recorre el resto del edificio en su parte enterrada y que inicialmente no fue concebida para uso público. Además, en planta baja se produce una conexión con la parte pública del museo a través del bar. La propuesta resuelve los diferentes escenarios posibles con una gran flexibilidad a partir del uso de tabiquería móvil. Esta no solo está concebida como generadora de espacios cerrados, sino que, además los propios tabiques sirven para generar soportes para material expositivo a partir de guías suspendidas adicionales. El compendio de posibilidades se entiende a través del techo, un techo que además actúa como una quinta fachada del edificio cuando este se percibe desde la calle. Esta percepción tanto interior como exterior hacen que este techo merezca ser tratado con una cierta sensibilidad plástica. Actuando como contrapunto de la austeridad del resto de cerramientos, realizados con paneles de madera de pino, las instalaciones se apoderan del espacio donde el falso techo ha sido desterrado en virtud de una mayor amplitud espacial y así poder combatir el problema de la baja altura de las estancias. Los trazados de todas las instalaciones han sido sumamente estudiados no solo para evitar colisiones en el espacio reducido sino para generar un cierto orden que nos acaba definiendo el espacio. Las luminarias, auténticas protagonistas del lugar cuando la luz cae, se disponen de manera que no rompan la linealidad del resto de las instalaciones para no restarles la personalidad de cada una de ellas. Esta anisotropía se ve reflejada desde la calle donde el techo pasa percibirse como otra capa más de la fachada.

más info

publicado el 05/10/2025

No hay fotografías de la fase actual

Comentarios (0)

Proyecto promovido por:
CTAA . Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante

 

Colegios asociados a Plazatio

Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana

Ver vídeo de Youtube
add
Top