Plazatio

AON

casa Eloisa

Mojácar . Almería . España . 2004

Detalles del proyecto

Año: 2004
Tipo: Edificación, obra nueva

Info

El motor de arranque del proyecto radica en el entendimiento de que la vivienda no puede configurarse a través de la simple agrupación y sumatoria de espacios interiores. Hablar de la casa, especialmente en el contexto socio-geográfico en el que nos encontramos, no es hablar de volumen construido (dentro) sino que esta se conforma gracias a la interacción reflexiva entre espacios "abiertos", ámbitos de transición o umbrales, y zonas "cerradas" (fuera/entre/dentro).

más info

publicado el 03/07/2014

casa Eloisa . Mojácar . Almería . España . 2004
La casa Eloísa se sitúa cerca del borde marítimo rodeada por edificación de baja densidad altamente condicionada por las limitaciones derivadas del planeamiento urbanístico, que obligan a la adopción de una tipología de edificación exenta y carácter centralizado con respecto a la parcela.

El motor de arranque del proyecto radica en el entendimiento de que la vivienda no puede configurarse a través de la simple agrupación y sumatoria de espacios interiores. Hablar de la casa, especialmente en el contexto socio-geográfico en el que nos encontramos, no es hablar de volumen construido (dentro) sino que esta se conforma gracias a la interacción reflexiva entre espacios "abiertos", ámbitos de transición o umbrales, y zonas "cerradas" (fuera/entre/dentro).

Así pues, la intervención se centra en la búsqueda de transferencias y el aprovechamiento de contigüidades entre exterior e interior, aspirando a que mutuamente se entrelacen constituyendo la casa, sin que ambos sean negados o ilusoriamente fundidos, una dualidad en la que los opuestos no se perciben como separados, sino como manifestaciones de una misma acción...el habitar.

La aceptación de una "tipología" de carácter central y espacios abiertos circundantes se mostraba como inadecuada y por ello el proyecto opta por "explotar" y expandir el volumen construido, adoptando un sistema de implantación que permita desdibujar los límites entre los ámbitos exteriores e interiores, generando protocolos de "apropiación" y estableciendo múltiples posibilidades de empleo, tanto temporales como espaciales.

Un esquema relacional en H que optimiza las características bioclimáticas de la vivienda, haciendo innecesaria la adopción de sistemas de climatización gracias a su orientación, el control de la luz, el favorecimiento de ventilaciones cruzadas, y la integración activa de los ámbitos exteriores.

Una casa callada al exterior, recorrida por relaciones cruzadas que expanden su dimensión, y en la que los límites se transforman en tránsitos.

Comentarios (0)

Proyecto promovido por:
CTAA . Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante

 

Colegios asociados a Plazatio

Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana

Ver vídeo de Youtube
add
Top