CASA CELOSÍA
Alacant . España . 2016
- Coautores
-
Isaac Peral Codina
-
David Bisquert Cabrera
- Colaboradores
-
Javier López
ARQUITECTO
Detalles del proyecto
Año: 2016
Tipo: Edificación, obra nueva
Superficie de parcela (m2): 502
Superficie construida (m2): 253
Altura maxima: 6,83
Colegio: CTAA
Calificación energética, A
Info
SITUACIÓN: Av. Elda esquina calle catedrática maruja pastor MUNICIPIO: sant joan d’alacant – alicante ARQUITECTOS: Isaac Peral Codina, David Bisquert Cabrera COLABORADORES: Javier López Bautista, Carlos Martínez Martínez CONSTRUCTORA: Fama Rehabilitaciones, S.L. PLAZO DE EJECUCIÓN: 3 años PROMOTORES: Ana Y Rubén FOTÓGRAFOS: Alicia Aguilera De Teran, David Frutos
publicado el 08/04/2024

Cerrarse a la carretera:
Surgió la necesidad desde un principio de proteger las vistas hacia la carretera y dotar de privacidad a la vivienda, así como de amortiguar la entrada del ruido del tráfico. Con estos objetivos, se decidió retranquear las ventanas del plano de fachada y se diseñó una doble piel como fachada. La primera, la corteza, se trata de una celosía exterior que protege del sol, las vista y el ruido. Por otro lado, la segunda piel consiste en una membrana de vidrio que da estanqueidad a la vivienda. La capa exterior debía permitir la entrada de luz solar tamizada y permitir las vistas desde el interior, pero a su vez dotar de privacidad, bloqueando la visibilidad desde el exterior. También se propuso la posibilidad de abrir la piel exterior en algunos puntos para potenciar la entrada de sol en invierno e introducir vegetación en los espacios intersticiales de las dos pieles, difuminando los límites entre el espacio interior y el exterior.
Apertura al jardín:
Por el contrario, el lado sureste de la planta baja, por su situación y orientación, se encontraba más protegido de la carretera, por lo que se planteó una sola piel de vidrio retranqueada para producir un gran porche de conexión con el exterior donde se diseña un pequeño jardín como continuación del interior, de manera que la vegetación, el porche y la piscina pasan a formar parte de la zona de día como prolongación del espacio. También se sitúan árboles en el propio porche que atraviesan el forjado para potenciar la emoción de introducir el verde dentro de la vivienda.
Celosías de termoarcilla:
Debido al ajustado presupuesto y la gran abundancia de celosías en la vivienda, fue necesario buscar una pieza de celosía económica. Comprobamos que cualquier celosía cerámica o de hormigón se salía de presupuesto y no era abordable. Por esta razón se nos ocurrió, haciendo un paralelismo con los “ready-made” en el arte, es decir, sacar un objeto de poco valor constructivo y económico de su contexto y utilizarlo para otra cosa de mayor valor. Para ello, buscamos piezas de ladrillo o cerámica económicas y encontramos un modelo de termoarcilla de la casa “Cerámica Sampedro” que, utilizada girada y cortándole los dientes de traba, se convertía en una pieza muy atractiva y por un precio diez veces menos a cualquier celosía. Se estudió la pieza minuciosamente, sus posibles transformaciones y cortes y observamos que, mientras que para el uso en ventanas era necesario utilizarla partida en dos partes con la mitad de espesor, cuando es autoportante se emplea con todo su espesor y armada para darle estabilidad.
Materialidad:
La vivienda se resolvió con materiales naturales lo menos transformados posibles para reducir la huella energética; cerámica de termoarcilla de gran inercia térmica para el cerramiento; revoco blanco como revestimiento; termo arcilla “ready-made” pintada en blanco como celosía; carpinterías de pino en planta baja y metálicas en planta piso; suelos de cemento en planta baja y de madera en planta piso para dotar de mayor calidez a la zona de noche.
Sostenibilidad:
Mediante la celosía de termoarcilla en planta baja y los grandes voladizos en planta baja se consigue que la incidencia solar en verano en el interior de la vivienda sea mínima. En cambio, en invierno, al estar el sol más rasante, la apertura de las celosías se puede calentar el interior con controlando el soleamiento de la vivienda.
Las instalaciones de climatización y calefacción se han realizado mediante aerotermia de gran eficiencia y se han incluido paneles fotovoltaicos de forma que el consumo es muy bajo o casi nulo. La cocina es abierta al estar-comedor, de forma que la persona que cocina pueda participar de la vida familiar. También se han eliminado todos los desniveles o escalones en toda la actuación, para hacer la vivienda accesible, introduciendo la sostenibilidad social en el diseño.
Comentarios (0)