Plazatio

AON

Entrevistas

"La excelencia es básica para la compañía y por ello contamos con laboratorios propios de I+D en los que desarrollamos nuevas técnicas"

Entrevistamos a Valentín Ballesteros, delegado de Murprotec en Levante

CTAA por CTAA 26/04/2018 07:51

Pregunta: ¿Qué incidencia de los problemas de humedad hay en el parque inmobiliario español?

Respuesta: El 80% de las viviendas en nuestro país se construyeron antes de 1980, cuando la normativa de edificación no tenía en cuenta el correcto aislamiento de las fachadas y la sostenibilidad de estas. Además, en las nuevas construcciones la prevención está contemplada en el código técnico español, el problema es que dicho código no está a la altura de patologías como la capilaridad o la filtración lateral siendo los tratamientos preventivos caducos incluso antes de las garantías aportadas por la construcción. Esto hace que las incidencias por humedades sean bastante habituales en el parqué inmobiliario español. 

 

 

P: ¿Podemos hablar de dos mercados diferentes? ¿Los tratamientos para evitar estos problemas para las nuevas edificaciones y los tratamientos a estructuras existentes?

R: Cada caso requiere un estudio previo para encontrar la solución idónea. En Murprotec estamos especializados en el tratamiento de humedades estructurales que pueden dividirse en dos grandes grupos: las que se producen en el exterior, pero afectan al interior del edificio –hablo de filtraciones, muy habituales en bodegas, sótanos y garajes– y las humedades por capilaridad. Estas suben desde el subsuelo por los cimientos y muros no aislados.
Por otro lado, tenemos la condensación que se produce en el interior de la vivienda por diferentes motivos como una ventilación deficiente, un excesivo aislamiento o el modo de vida. Piense que en una casa generamos vapor de agua tras ducharnos, en la cocina etc. (se calcula que unos dos litros por persona). Si este vapor se acumula en el interior de la casa puede provocar la aparición de moho en las paredes, de vaho en los cristales, de malos olores y, además, resultará más complicado calentar la casa.

P: Humedad por condensación, capilaridad e infiltraciones. ¿Disponemos de una solución a cada uno de los problemas en esta materia?

R: Cuando hablamos de humedades lo primero que debemos hacer es clasificarlas correctamente para poder aplicar la solución más adecuada para cada caso. Cada patología tiene un tratamiento diferente por ejemplo para la capilaridad realizamos un tratamiento por microemulsión que consiste en perforar agujeros en la base de la pared a 10 cm del suelo con una broca de 14 mm, con una profundidad que va de 5 a 11 cm en función del grosor del muro a tratar, la microemulsion de resina será conforme a la naturaleza de la pared, la eficiencia del tratamiento es total y tiene una garantía de 30 años.
Para las humedades por filtraciones laterales realizamos un tratamiento de encubado sobre la pared afectada para conseguir crear una barrera estanca que impida la filtración del agua al interior. Basado en la tecnología de última generación desarrollada por el departamento de investigación de la compañía, nos permite frenar definitivamente la humedad exterior en sótanos, garajes y bodegas. Una combinación de productos de última generación y técnicas patentadas permiten acabar para siempre con el problema sin necesidad de impermeabilización exterior.
Por último, el fenómeno de la condensación que se producen debido a un exceso de agua contenida en el aire de una vivienda, unido a puentes térmicos, modo de vida y materiales constructivos demasiado aislantes, etc. En este caso instalamos una CTA (Central de tratamiento de aire) que soluciona definitivamente todos los problemas de condensación, elimina el olor, el moho, el 100% de exceso de humedad y sobre todo los problemas de salud, que tanto nos preocupan.

P: ¿Podría definir para qué tipo de problemas Murprotec recomienda la electroósmosis?

R: No recomendamos la electroósmosis ya que es un tratamiento obsoleto que se basa en una teoría que no es cierta. Los empujes de agua tienen una fuerza mucho mayor que la que se tiene a nivel intermolecular por esta polaridad. Es decir, que aplicar la electroósmosis a un muro afectado por humedades no resultará efectivo en ningún caso.
Cuando se utiliza para solucionar problemas de humedades por capilaridad su rango de acción es limitado y, aplicada a un problema de humedades por infiltración o por condensación, la electroósmosis no nos estaría ayudando en nada.

P: ¿Qué recorrido tiene la aplicación de ceras para atender estos problemas? 

R: Aplicando ceras o pinturas impermeabilizantes en los muros en los que se manifiesta la humedad y las manchas de moho lo que se consigue es esconder el problema. El verdadero problema de la humedad por condensación no es la manifestación de la mancha sino el exceso de humedad en la atmósfera del inmueble. Cualquier intervención que se realice contra la condensación es sólo efectiva si elimina este exceso de vapor de agua.  

P: ¿Qué retos tiene la investigación y desarrollo de estos productos a corto y medio plazo?

R: La excelencia es básica para la compañía y por ello contamos con laboratorios propios de I+D en los que desarrollamos nuevas técnicas, mejoramos procesos o investigamos nuevos materiales con los que situarnos a la vanguardia del sector. 
Además, se utilizan materias primas exclusivas con el aval de organismos independientes como la BCCA (Belgian Construction Certification Association), SOCOTEC, Protect, la Asociación Española para la Calidad y el sello Excelencia de Calidad. Asimismo, Murprotec cuenta con la certificación UNE-EN ISO 9001 que reconoce a nivel internacional la calidad integral de su servicio. 

P: ¿Puede explicarnos en qué casos Murprotec recomienda y ejecuta la solución a través de cámaras en las estructuras aquejadas por problemas de humedad?

R: Nosotros no recomendamos las cámaras bufas en ningún caso. Es una de las técnicas que se ha utilizado tradicionalmente a la hora de afrontar problemas de humedades, especialmente en lugares por debajo del nivel del suelo, como pueden ser garajes, bodegas o sótanos. En realidad, las cámaras bufas lo que hacen es un saneamiento superficial, que de cara a la galería puede quedar muy bien pero que en su interior va a seguir dándonos problemas. El muro afectado por las humedades que estamos intentando erradicar va a seguir estando mojado y en contacto con la atmósfera, así que vamos a encontrarnos con que se va a seguir deteriorando sin cesar y además sin que nos demos cuenta, porque la cámara bufa va a ocultarlo. Las humedades por condensación, además, pueden ser un nuevo añadido a nuestros quebraderos de cabeza, pues, aunque la cámara bufa esté ventilada, pueden aparecer en ella. En definitiva, las cámaras bufas no son una solución, ni a corto ni a largo plazo. 

P: ¿Hay una relación entre humedad y coste energético de las edificaciones?

R: Los problemas de humedad estructural en las viviendas pueden aumentar hasta un 30% la factura de la calefacción. Las humedades, sean del tipo que sean, por condensación, capilaridad o infiltración, crean corrientes de aire frío y diferencias de temperatura entre las habitaciones, circunstancia que dificulta la tarea de la calefacción, obligando a subir la temperatura, con el consecuente gasto energético y económico extra. Por ello, para evitar sorpresas en las facturas, gastos extra y contribuir al ahorro energético, es fundamental solucionar los problemas de humedades en casa.

P: ¿El tratamiento de los problemas de humedad son una inversión más que un gasto?

R: Totalmente, un tratamiento adecuado contra la humedad es siempre una inversión rentable. Una pared mojada pierde el 50% de su poder de carga. La humedad estructural en casa es un problema que no se arregla solo, va invadiendo toda la casa hasta terminar con su derribo, de la misma manera que una caries ataca los dientes. 

Como comentaba anteriormente, tener humedades aumenta el consumo energético, pero, además, lleva muchos otros problemas asociados.  En concreto, las humedades por condensación deterioran los objetos de la vivienda en general: obras de arte, marcos de madera, muebles, libros, parqué, genera óxido en metales, en aparatos eléctricos, etc. Además, si no se solucionan definitivamente o se buscan tratamientos que tapan la humedad, pero no atacan el problema de raíz, nos harán afrontar gastos continuos en obras por el desprendimiento de revestimientos, yeso, azulejos, pinturas y techos. El óxido se extiende atacando tuberías, vigas metálicas, grifos e instalación eléctrica.
Si a todos estos daños colaterales asociados con la humedad añadimos los que conciernen a la salud de los que viven o trabajan en esos ambientes-ya que provocan principalmente afecciones respiratorias que, en algunos casos, pueden ser muy graves-, podemos afirmar con rotundidad que no solucionar los problemas de humedades es algo que puede salir muy caro a la larga.

P: Estamos en primavera, ¿es la peor de las épocas para que se repliquen los problemas de humedad por ser una estación donde en general llueve más?

R: Esta climatología adversa hace que las edificaciones sean más susceptibles de padecer humedades estructurales, tanto las que aparecen por primera vez, como las que se detectaron en otoño/invierno y que han ido empeorando a lo largo de los meses. De hecho, desde febrero con las primeras lluvias que se han mantenido en marzo y abril, la compañía ha aumentado las intervenciones en un 40% con respecto al resto de estaciones en todo el país. 

P:  Los problemas de humedad en las viviendas repercuten en problemas de salud de sus inquilinos. ¿Es cierta esta ecuación?

R: Efectivamente, la importancia del tratamiento de las humedades estructurales no sólo radica en las consecuencias que éstas tienen para la estructura de los edificios, sino también en los efectos negativos, muchas veces desconocidos, que tienen para la salud para la vida de las personas, sobre todo a los grupos más vulnerables como son los niños, las embarazadas y los ancianos.

Las viviendas con alta concentración de humedad ambiental pueden empobrecer la calidad del aire, convirtiéndose en un ambiente propicio para el crecimiento de hongos, mohos y ácaros. Las personas afectadas por procesos respiratorios (asma, alergias, rinitis etc.) o dolencias musculares pueden empeorar su estado de salud y complicar enfermedades comunes como gripes o alergias. 

P:  ¿Murprotec tiene capacidad técnica para atender problemas de humedad en edificios históricos, protegidos o que forman parte del patrimonio? ¿Podría contarnos algún ejemplo en el que hayan actuado?

Debido a la fiabilidad y a la máxima garantía de nuestros tratamientos, desde Murprotec estamos implicados directamente en la restauración del patrimonio histórico por toda la geografía española. Uno de los trabajos más recientes de la compañía en este sentido ha sido en la histórica Escuela de Estudios Árabes de Granada (EEA). El recinto de dos casas moriscas del siglo XIV, declaradas Bien de Interés Cultural, padecía un problema de humedades por capilaridad en sus muros. Las paredes de la EEA absorbieron el agua subterránea debilitando los cimientos y los muros de carga, aumentando el peligro de inestabilidad de la construcción. Para solucionarlo de forma definitiva, Murprotec ha desarrollado un tratamiento exclusivo y personalizado en tres fases con el que ha creado una barrera estanca infranqueable en el interior del muro. Además, la compañía garantiza la eficacia del tratamiento con un certificado de hasta 30 años. 

Murprotec ha tratado, además, numerosas obras del patrimonio histórico entre las que destacan la Iglesia de San Tirso (Concello de Palas de Rei) en Galicia, la Basílica de San Pedro de Córdoba o la Muralla Almohade de los jardines de la Buhaira en Sevilla.

Comentarios (0)

Otras noticias

Proyecto promovido por:
CTAA . Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante

 

Colegios asociados a Plazatio

Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana

Empresas colaboradoras de Plazatio

Dile Finstral Fiorentina Stone Gibeller Mapei Newker Niessen Porcelanosa Rainbird Sido Tecnolift Valero Xal IberoStone Hf Diseños ABC PCA SIMON PALPLASTIC LAESCANDELLA COSENTINO COVERTTO FreeDom ZAR

Ver vídeo de Youtube
add
Top