Ecophon desarrolla, fabrica y comercializa paneles acústicos, baffles y sistemas de techo que contribuyen a un buen ambiente de trabajo mejorando el bienestar y la productividad de las personas.
Pregunta: ¿Cómo parte la iniciativa de crear Ecophon como empresa dedicada a soluciones en sistemas acústicos, dentro del Grupo Saint Gobain?
Respuesta: Ecophon desarrolla, fabrica y comercializa soluciones de acondicionamiento acústico que contribuyen a un buen entorno de trabajo mejorando el bienestar y el rendimiento de las personas. Nuestra promesa “A sound effect on people” es la columna vertebral de todo lo que hacemos.
P: ¿Qué pruebas se realizan para detectar un acondicionamiento acústico incorrecto en un espacio de trabajo?
R: Los ingenieros acústicos, ya sea en fase de diseño mediante simulaciones o bien in-situ mediante mediciones sonométricas, son capaces de predecir o verificar respectivamente ciertos parámetros acústicos. Entre estos, además del archiconocido tiempo de reverberación (el único que regula el Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico de Protección contra el Ruido), idealmente también otros como la claridad del habla, la fuerza de sonora o propagación del sonido. Dependiendo de la morfología de la sala (volumen, geometría…), los revestimientos, el uso de la misma e incluso de las personas que albergará, los ingenieros plantearán la solución de acondicionamiento que más se ajuste a cada caso para alcanzar los parámetros óptimos necesarios.
P: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación acústica es uno de los factores ambientales que provoca más problemas de salud. ¿Puede darnos más detalles acerca de cómo afecta a las personas?
R: Debido a los efectos negativos derivados de la exposición al ruido, en Europa se pierden anualmente, según datos de la OMS, más de un millón seiscientos mil años de vida saludable (DALYs). De estos, 903.000 años se pierden por alteración del sueño y 45.000 años por deterioro cognitivo en niños.
NOTA: Un DALY se define como la suma de los años potenciales de vida perdidos por muerte prematura, así como los años equivalentes de vida “saludable” (física y/o mental) perdidos por encontrarse en estados de mala salud o discapacidad.
El exceso de ruido está científicamente relacionado con la aparición o empeoramiento de determinadas patologías médicas tanto psicológicas como fisiológicas. Entre las principales patologías psicológicas se encuentra el estrés y la falta de descanso pleno, que puede derivar en depresión y ansiedad. Entre las patologías fisiológicas, se engloban problemas cardiovasculares, aumento de peso, fatiga, dolores musculares y aumento de la mortalidad en poblaciones con riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes.
Asimismo, diversos estudios han comprobado que malas condiciones acústicas en entornos cuya finalidad es comunicativa, tales como aulas o salas de conferencias, pueden tener un efecto directo sobre el desarrollo intelectual y la atención, dificultando las actividades académicas y laborales. Por este motivo, los edificios han de contribuir activamente a reducir el estrés derivado de un nivel de ruido elevado y de condiciones acústicas desfavorables.
P: ¿Qué son los infrasonidos? ¿Qué soluciones propone Ecophon frente a ellos?
R: Un infrasonido es una onda sonora cuya frecuencia está por debajo del espectro audible del oído humano (aproximadamente 20 Hz). Este campo cae más en el campo de las vibraciones mecánicas que de la acústica de salas, por lo que Ecophon no es un actor en este mercado.
No obstante, la presencia de frecuencias bajas audibles en un espacio se ha demostrado que pueden causar dificultad a la hora de concentrarse o prestar atención (por ejemplo, en los alumnos en un aula). Para ello, Ecophon dispone de una solución llamada Extra-Bass (colocada por encima del falso techo fonoabsorbente) que reduce la presencia de frecuencias bajas en este tipo de espacios, ayudando por lo tanto a mejorar el bienestar de los usuarios finales (ya sea facilitando un aprendizaje de calidad en escuelas o de un aumento de productividad en oficinas).
P: En obra nueva, donde el arquitecto va a realizar una vivienda o un hospital, ¿qué normativas se deben cumplir frente al ruido?
R: A día de hoy, el Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico de Protección contra el Ruido (CTE DB HR) es la norma que regula tanto el aislamiento como el acondicionamiento acústico en España. No obstante, la casuística (en acondicionamiento acústico) es limitada, ya que solo se limita el tiempo de reverberación para los usos de: aulas y salas de conferencias de menos de 350 metros cúbicos, comedores y restaurantes y zonas comunes de edificios (donde podrían encajar el uso hospitalario y residencial por el que se pregunta en esta cuestión –ver abajo). Además, muchas veces no se exige que se mida este parámetro tras acabar la obra, por lo que es habitual encontrarse con espacios que no cumplen con las recomendaciones existentes.
Asimismo, existen las normas NIDE del Consejo Superior de Deportes, que dan recomendaciones de tiempo de reverberación para piscinas, polideportivos…
Respondiendo más específicamente a la pregunta; para una vivienda o un hospital, en términos de acondicionamiento, se podría aplicar el criterio del CTE para “zonas comunes de un edificio de uso residencial público, docente y hospitalario colindante con recintos protegidos con los que comparten puertas”. Se estipula que “con el objeto de limitar el ruido reverberante, los acabados superficiales y los revestimientos de los elementos constructivos que delimitan el espacio tendrán la absorción acústica suficiente de tal manera que el área de absorción acústica equivalente, A, sea al menos 0,2 m2 por cada metro cúbico del volumen del recinto”.
No obstante, a nuestro parecer existe una falta de casos en la norma para espacios hospitalarios (salas de espera, quirófanos, pasillos, etc.) cuyo acondicionamiento acústico sí que está regulado en otros países. Dentro de una vivienda, salvo excepciones (cine casero, estudio de grabación…) no suelen existir requisitos de acondicionamiento acústico.
P: ¿Qué son y para qué sirven los paneles fonoabsorbentes?
R: Un material fonoabsorbente es un material, elemento de construcción o solución constructiva con capacidad para absorber energía sonora y transformarla en otra forma de energía. Los absorbentes de sonido mejoran la acústica de la habitación al reducir las reflexiones de ruido en el espacio: reducen el nivel de ruido y el tiempo de reverberación y mejoran la inteligibilidad. Ejemplos de materiales fonoabsorbentes pueden ser una isla, un bafle, un panel de techo o pared, un resonador, una membrana, etc.
Lo bueno o malo que es un material fonoabsorbente se clasifica según la norma ISO 11654, que divide las soluciones acústicas desde la Clase A (la mejor – absorben entre el 90% y el 100% de la energía incidente; por ejemplo, una lana de vidrio) a la Clase E (la peor –absorbe entre el 15% y el 30% de la energía incidente).
P: Se define como ruido cualquier sonido superior a 65 decibelios (dB), ¿qué productos y sistemas ofrece Ecophon para reducir ese impacto?
R: La mayor parte de nuestras soluciones fonoabsorbentes son Clase de absorción A, por lo que la ayudan a mejorar notablemente parámetros como la propagación del sonido, la claridad del habla, la fuerza sonora y el tiempo de reverberación. Dependiendo del espacio y de la actividad que en él se desarrolle, las soluciones Ecophon ayudarán a alcanzar un confort acústico en la estancia adecuado (en términos de tiempo de reverberación, inteligibilidad, propagación de sonido y niveles sonoros). Ecophon ayuda a los clientes a escoger tanto la solución como la cantidad de material fonoabsorbente necesario para alcanzar ese confort.
P: ¿Qué aspectos diferenciadores tienen los productos de Ecophon frente a otros?
R: Los paneles acústicos de Ecophon están fabricados de lana de vidrio. La lana de vidrio (además de la ventaja de absorción acústica superior) aporta grandes cualidades a los productos Ecophon: es uno de los materiales más ligeros para fabricar paneles acústicos permitiendo una gran facilidad de manipulación y mejorando los rendimientos. Las fibras de la lana de vidrio son más largas que las fibras que constituyen otras lanas minerales. Este aspecto aporta a los paneles una mayor flexibilidad, una mejor resistencia, así como, unas propiedades mecánicas extras permitiendo a los paneles soportar pequeñas cargas. Gracias a esta circunstancia, es posible producir paneles de un gran formato sin que pandeen o se flexionen una vez hayan sido instalados. La ejecución de cortes o perforaciones en el panel es limpia (no se desmenuza), rápida y fácil. Asimismo, las lanas de vidrio ofrecen una gran durabilidad: no se degradan con el tiempo y mantienen sus prestaciones incluso más allá de la vida útil del edificio. La lana de vidrio es hidrófuga y no capilar, no capta ni transmite la humedad.
Es, además, un buen aliado cuando necesitamos ahorrar energía, ya que presenta un índice de conductividad térmica muy bajo, propiedad que le sitúa dentro de la lista de materiales aislantes térmicos. Posee muy buena absorción acústica, gracias a su estructura abierta y microporosa. La lana de vidrio es por su naturaleza, incombustible: Euroclase A (A1 o A2).
La lana de vidrio es un producto inerte tanto para la naturaleza, como para el ser humano. Es un producto atóxico, no cancerígeno y no es perjudicial para la salud. Los paneles de lana de vidrio están fabricados en fibras exentas de clasificación de cancerígenos (Reglamento Europeo 1272/2008 modificado por el Reglamento Europeo 790/2009). De acuerdo con el centro internacional para la investigación del cáncer, las causas no pueden ser clasificada como cancerígenas para los humanos (Grupo 3). En este sentido, se deben considerar como productos sin riesgo e inocuo. Además, de acuerdo con la Directiva 67/548/CE y su modificación del 15 de enero de 2009, las lanas minerales no están clasificadas como irritantes (Reglamento CE 790/2009).
Además de diseño y acústica, tenemos soluciones que pueden soportar las condiciones más exigentes de mantenimiento, higiene y limpieza (tenemos soluciones fonoabsorbentes que pueden incluso instalarse en quirófanos, desinfectándose a diario y siendo capaces de mantener las diferencias de presión requeridas en un espacio así).
Por último, uno de los grandes retos de Ecophon, es reducir al máximo el impacto ambiental. Los sistemas de Ecophon son 100% reciclables y sus lanas de vidrio están compuestas por más de un 70% de vidrio reciclado. Los absorbentes tienen un diseño ultraligero para reducir al máximo las emisiones derivadas del transporte. Utilizan energías renovables en sus instalaciones y jamás utilizan aditivos tóxicos en sus pinturas al agua, y aportamos puntos para numerosas certificaciones (BREEAM, LEED, WELL…).
P: ¿Qué tipo de formación realizáis a los arquitectos para una correcta ejecución en obra?
R: Realizamos formaciones tanto acústicas conceptuales, como de sistemas e incluso de instalación, para que los arquitectos puedan no solo hacer cálculos ellos mismos de sus espacios, sino también mostrarles a otros actores en el proyecto cómo instalar y ejecutar nuestros sistemas. Desde Ecophon nos gusta asesorar a todos los implicados en el proyecto, desde la fase inicial hasta la ejecución final.
Comentarios (0)