Plazatio

AON

Entrevistas

Entrevistamos a Francisco José Morant Vicedo, presidente de Hispalyt

CTAA por CTAA 02/09/2019 09:10

Pregunta: La asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida cumple 50 años, ¿cómo ha evolucionado Hispalyt en estas cinco décadas?

Respuesta: Desde su origen en 1968, la misión de Hispalyt ha sido defender los intereses del sector e impulsar el reconocimiento político, económico y social de una de las industrias más representativas del mundo de la construcción.

Con este objetivo hemos evolucionado a lo largo de los años, construyendo una organización profesional que ha llegado al medio siglo de vida consolidando su posición como una de las organizaciones decanas del tejido asociativo español y siendo referente en el sector de la construcción en nuestro país.

 

P: ¿Y cuáles son los cambios más importantes dentro del sector en los 50 años de la entidad?

R: El sector ha evolucionado en este tiempo de la mano de la Asociación. Los fabricantes españoles de cerámica estructural han dado respuesta a las necesidades de usuarios, arquitectos, promotores y constructores adaptando y desarrollando materiales y sistemas constructivos a las tendencias arquitectónicas y la normativa de cada momento.

Podemos decir que el sector cerámico español a día de hoy es uno de los mayores productores europeos de materiales cerámicos para la construcción, y también una referencia para el resto de países en campos como la innovación y la tecnología industrial, gracias a las inversiones que han realizado las empresas en I+D+i en los últimos años.

 

P: ¿La cerámica roja tiene futuro en el sector de la construcción con las nuevas técnicas actuales y la irrupción de nuevos materiales?

R: Los materiales cerámicos son productos de total actualidad que se encuentran en edificios de diseño en la arquitectura moderna. Las prestaciones y aplicaciones de estos materiales han ido aumentado y se han modernizado, influenciadas por la evolución arquitectónica e innovación industrial.

 

P: ¿Qué ventajas tiene este material en los procesos de construcción de grandes estructuras?

R: Los materiales cerámicos ofrecen todas las prestaciones requeridas y demandadas tanto por los constructores, como por el usuario final. Entre otras, destacan por su resistencia y durabilidad, aislamiento térmico y acústico, eficiencia energética y sostenibilidad medioambiental.

 

P: Se habla últimamente de los ciclos de vida de los materiales y de los edificios. ¿Cómo puede contribuir a la economía circular sin residuos, también llamada lean construction?

R: La industria cerámica ha sido proactiva en la puesta en marcha de políticas de responsabilidad medioambiental. Desde Hispalyt es muy importante apostar por la sostenibilidad y como consecuencia de ello hemos desarrollado la etiqueta medioambiental tipo III, conocida como Declaración Ambiental de Producto (DAP), de los diferentes materiales cerámicos durante todo su ciclo de vida. Estas etiquetas informan del consumo de recursos naturales, de las emisiones atmosféricas, de los vertidos al agua y al suelo durante el proceso de fabricación de los productos, demostrando que la construcción de edificios con materiales cerámicos es totalmente respetuosa con el medio ambiente.

Las DAP suministran de forma clara y rigurosa la información sobre los productos de construcción para la evaluación del rendimiento ambiental de los edificios u obras. Además, las DAP de Hispalyt han sido registradas en el programa GlobalEPD de AENOR para acreditar y comunicar la excelencia ambiental de los productos cerámicos.

Asimismo, estamos trabajando en el fomento de la sostenibilidad en la edificación llegando a acuerdos de colaboración con asociaciones como Green Building Council España (GBCe), integrándonos en el Pacto por una Economía Circular y con nuestra presencia en los foros más importantes de este ámbito, como la Conferencia Española Passivhaus y el Congreso Edificios Energía Casi Nula (EECN).

 

P: Su entidad, que acoge al 85% del sector, representa un sector de un producto muy tradicional, ¿Cuáles son las innovaciones que ha experimentado el sector del ladrillo y la teja y qué nuevas aplicaciones permite en la actualidad?

R: Lo tradicional no tiene por qué estar reñido con la innovación. Nuestro sector ha sabido unir tradición y modernidad, manteniendo la calidad de los materiales que fabricamos y añadiendo nuevas prestaciones que los hacen aún mejores.

Así, el esfuerzo realizado por los fabricantes durante estos años en I+D+i, aporta grandes novedades y soluciones constructivas cerámicas que hemos llamado 4.0 y están englobadas en tres bloques: Sistemas cerámicos para edificios sostenibles y de consumo de energía casi nulo, Sistemas industrializados y prefabricados y Sistemas digitalizados en BIM.

En el primer bloque podemos mencionar a Structura, fachadas sin puentes térmicos, y las nuevas cubiertas ventiladas de teja. Con respecto a los Sistemas industrializados y prefabricados, destacamos: Flexbrick, un sistema prefabricado basado en láminas flexibles con elementos cerámicos, que simula un tejido cerámico que agiliza la construcción y abre un nuevo abanico de posibilidades para los sistemas arquitectónicos de revestimiento en seco; SATE prefabricado con acabado cerámico, que combina paneles aislantes con plaqueta cerámica, y está ideado para el revestimiento de fachadas y tabiques, tanto en rehabilitación de edificios como en obra nueva; Cablebrick y Murobrick, que ofrecen múltiples ventajas en la construcción de fachadas con ladrillo cara vista; la Teja Solar Fotovoltaica, que está integrada en el tejado y cuenta con una capa monocristalina que protege las 10 celdas solares que componen el panel fotovoltaico; y las Tejas con impresión digital, que consiguen una excelente definición en la reproducción de todo tipo de efectos y acabados (pizarra, madera, piedra o mármol). Con respecto a los Sistemas digitalizados en BIM, con el fin de facilitar la incorporación de los productos cerámicos en los proyectos realizados empleando la metodología BIM, Hispalyt ha publicado la biblioteca de Objetos BIM-Hispalyt, compuesta por 173 objetos de soluciones constructivas cerámicas “genéricas”. Por otro lado, para mostrar de forma real y práctica la integración de las soluciones cerámicas en un proyecto arquitectónico en BIM, Hispalyt ha realizado el Edificio BIM-Hispalyt. Dicho edificio presenta una serie de vistas y láminas que compilan toda la información gráfica del modelo, exponiendo de forma visual y rápida la aplicación de las distintas soluciones constructivas del amplio catálogo de objetos BIM de Hispalyt. Asimismo, Hispalyt ha desarrollado la Herramienta PIM-Hispalyt, una aplicación (Add-In) de prescripción para el entorno BIM que permite elegir los sistemas constructivos y materiales cerámicos óptimos para el proyecto, en base a su tipología, sus prestaciones técnicas y a las exigencias establecidas en los diferentes Documentos Básicos del CTE. Una vez seleccionada la solución cerámica óptima, el Add-in permite incorporarla al modelo BIM sustituyéndola por otra del proyecto o modelando una nueva.

 

P: ¿Cuál es la fuerza exportadora del sector, antes y después de la crisis?

R: El mercado se ciñe casi en su totalidad al territorio nacional, aunque existen productos como la teja y el ladrillo cara vista, que sí destinan parte de la producción al mercado internacional.

Precisamente, en cuanto a la exportación y según los últimos datos del informe de coyuntura de CEPCO (Confederación Española de Fabricantes de Productos de Construcción), las ventas de nuestro sector fuera de España en 2018 han ascendido a 66 millones de euros, lo que supone un 2,5% más que en 2017 (64 millones de euros) y un 80% más que en 2009 (unos 37 millones de euros).

Apuntar además que nuestro sector exporta a países como Estados Unidos, Reino Unido o Francia, algunas de las principales economías del mundo.

 

P: ¿Podemos hablar de un sector sostenible, de bajo impacto medioambiental, tanto en la fabricación del producto como en sus aplicaciones en la construcción de estructuras?

R: Los materiales cerámicos respetan el medioambiente por ser 100% naturales, haciendo posible la construcción de edificios sostenibles y sanos, sin problemas de toxicidad, radiaciones ni alergias.

Como comentaba, las empresas asociadas a Hispalyt están comprometidas con la investigación de nuevas técnicas y procedimientos que contribuyan a la mejora del medioambiente para promover la construcción sostenible y los edificios eficientes desde el punto de vista energético.

Las políticas de sostenibilidad medioambiental en el sector industrial cerámico se orientan a tres aspectos básicos: la reducción de las emisiones a la atmósfera de gases contaminantes de efecto invernadero, el tratamiento sostenible de los residuos y la mejora de los procesos productivos para reducir el consumo energético.

Ahora bien, a la hora de evaluar la sostenibilidad en los productos de construcción, hay que tener en consideración que la sostenibilidad no sólo es una valoración ambiental, sino que tiene en cuenta tres aspectos: medioambiental, económico y social.

Para dar respuesta a la demanda de administraciones y consumidores de obtener información sobre las prestaciones ambientales de los productos en el mercado, como he señalado anteriormente, Hispalyt ha desarrollado la Declaración Ambiental de Producto (DAP) de los diferentes materiales cerámicos de todo su ciclo de vida (cuna a tumba), demostrando que ofrecen el máximo respeto al medioambiente.

 

P: ¿Podría apuntarnos alguno de los sistemas constructivos que permite estos materiales y sus ventajas técnicas en cuanto a aislamiento, insonorización, u otros?

R: El sector ha desarrollado sistemas constructivos cerámicos novedosos con altas prestaciones en materia de aislamiento acústico y térmico para construir edificios de consumo de energía casi nulo y que se ajustan a los estándares Passivhaus, entre los que podemos destacar las paredes de ladrillo Silensis-Cerapy, que consisten en aplicar revestimientos de placa de yeso a las paredes de ladrillo, aunando las ventajas de ambos materiales. Son soluciones robustas, de altas prestaciones acústicas, que mantienen las características inherentes a los productos cerámicos, relativas a la resistencia a cargas suspendidas y seguridad frente al intrusismo, inercia térmica, comportamiento frente al fuego, al tiempo que se les suman las ventajas constructivas de la tabiquería seca de las placas de yeso, mejorándose los rendimientos en obra y los acabados finales en obra.

También podemos hablar de la fachada de ladrillo cara vista Structura, una solución óptima que consigue la máxima eficiencia energética, por ejecutarse pasante por delante de la estructura del edificio, y permite el aislamiento continuo, eliminando los puentes térmicos de los frentes de forjado y pilares.

Por otro lado, también podemos mencionar en este punto las cubiertas ventiladas de teja cerámica, que se caracterizan por tener microventilación bajo teja y por la fijación de las tejas en seco, que consiguen que la cubierta tenga un excelente comportamiento térmico, durabilidad con ausencia de patologías, mínimo mantenimiento, rapidez y facilidad de montaje. Ofrecen infinitas posibilidades de diseño, adaptándose a la arquitectura de vanguardia y dando como resultado obras de gran valor arquitectónico.

Si hablamos de productos cerámicos, el uso del bloque Termoarcilla es habitual desde hace mucho tiempo en EECN, en obras bioclimáticas y para el cumplimiento de los estándares de Passivhaus, tanto en España como en otros países del norte de Europa. Los fabricantes han desarrollado la gama de bloques ECO, con una geometría interior que optimiza sus prestaciones térmicas. También existe una gama de bloques rectificados, que se colocan con junta delgada de mortero cola de 1 mm. Se trata de un montaje prácticamente en seco, más industrializado, que mejora el aislamiento térmico del muro.

Otro de los sistemas con infinidad de ventajas son las cubiertas realizadas con tablero cerámico, un material de altas prestaciones técnicas idóneo para su uso como soporte de la cubierta. Pueden emplearse en cubiertas planas o inclinadas, sobre forjado (unidireccional, reticular, losa, etc.), en este caso apoyados sobre tabiques palomeros, o en cubiertas sobre viguetas autoportantes (metálicas, hormigón, madera, etc.). El tablero cerámico es un producto de total actualidad, pudiendo encontrar edificios de diseño en la arquitectura de vanguardia en los que se emplea.

Y termino este repaso con los forjados cerámicos. Las bovedillas cerámicas se emplean como piezas de entrevigado en la construcción de forjados unidireccionales y reticulares, y su misión es servir de encofrado perdido, actuando como elemento aligerante y, en algunos casos, colaborar también como elemento resistente. La bovedilla cerámica es un producto muy completo. A la seguridad y facilidad en su colocación se unen diversas ventajas, destacando por su resistencia, ahorro, buen comportamiento al fuego, aislamiento térmico y acústico, compatibilidad con otros materiales y sostenibilidad.

 

PTodo el sector de la construcción ha sufrido los efectos de la crisis financiera internacional, ¿cómo lo ha vivido el sector y qué expectativas económica espera para 2019 y a futuro?

R: Como consecuencia de la grave crisis económica que ha atravesado nuestro país desde el año 2008 y que, como apuntas, afectó especialmente al sector de la construcción, la industria de cerámica estructural ha sufrido una gran reestructuración y ha tenido que adaptarse a los nuevos tiempos y a las demandas del mercado.

Diez años después, podemos decir que el ambiente es optimista y que se camina en la senda de recuperación. Así, el año 2018 ha sido el cuarto año consecutivo en el que los datos se han incrementado, subiendo la producción un 6% e incrementando la facturación un 10% con respecto al año anterior.

 En resumen, podríamos decir que en el año 2014 el sector tocó fondo y desde el 2015 hasta el 2018 ha venido experimentando una ligera recuperación, lenta pero constante.

Tenemos ante nosotros importantes retos y desafíos, pero también muchas oportunidades para innovar y continuar mejorando. Se están abriendo nuevos espacios y ámbitos en los que nuestro sector va a estar presente. Lo esencial es que, al concluir todo el proceso constructivo, el consumidor final esté satisfecho, y eso es algo en lo que influye mucho la elección de los materiales. En ese sentido, los productos cerámicos ofrecen una gran calidad y muy buenas prestaciones, como ya hemos apuntado, resistencia mecánica, aislamiento térmico, aislamiento acústico, ahorro de costes y energía, facilidad de colocación, respeto al medioambiente, etc. Y en eso es en lo que tenemos que continuar insistiendo.

En definitiva, seguiremos primando la calidad y el respeto al medio ambiente como los principales pilares en los que basamos nuestro trabajo en la promoción y difusión de nuestros materiales y sistemas constructivos para seguir poniendo en valor a la cerámica estructural dentro de la industria de la construcción.

 

P: Ya está convocada la XV edición del Premio de Arquitectura de Ladrillo y el IV Premio de Arquitectura de Teja, ¿cuál es la respuesta de los profesionales de la arquitectura y qué busca la convocatoria de estos galardones?

R: Hispalyt ha estado siempre ligada al mundo de la arquitectura con diversas iniciativas destinadas a divulgar el uso de materiales cerámicos y promocionar la cultura cerámica.

Con el fin de distinguir las mejores obras construidas con estos materiales, Hispalyt concede desde 1991 el Premio de Arquitectura de Ladrillo y desde 2013 el de Arquitectura de Teja, ambos con carácter bienal.

Los Premios de Arquitectura se instituyen con una doble voluntad: por un lado, valorar la producción arquitectónica de nuestro país que utiliza ladrillo cara vista y tejas cerámicas, y por otro, procurar una mayor difusión y repercusión social de las obras más significativas durante el periodo correspondiente.

Esta iniciativa goza de un gran reconocimiento entre los arquitectos como lo demuestra el nivel de las obras premiadas en cada edición.

Comentarios (0)

Otras noticias

Proyecto promovido por:
CTAA . Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante

 

Colegios asociados a Plazatio

Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana

Ver vídeo de Youtube
add
Top