Plazatio

AON

La visita recomendada del mes

El Realengo, un pueblo rural soñado por un arquitecto moderno

CTAA por CTAA 25/05/2017 00:00

La visita recomendada de mayo del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante.

Eran los años 50 del siglo XX. El Instituto Nacional de Colonización había sido creado por el régimen de Franco unos años antes para modernizar el campo aumentando su productividad mediante infraestructuras hídricas, parcelaciones y nuevos poblados.

Vista aérea de época con las casas diseminadas de los Saladares en primer plano y El Realengo detrás

En la provincia de Alicante (Zona de Levante), a la vez que otras obras, este organismo promovió tres asentamientos: el núcleo de San Isidro (1953-62), el diseminado de las Casas de Los Saladares (1956-60) y el pueblo de El Realengo (1956-60), todos ellos limítrofes y sitos entre Albatera y Crevillente. Los tres ideados por el arquitecto José Luis Fernández del Amo.

El Realengo (340 habitantes) es un poblado de nueva planta sobre un rectángulo de 22 hectáreas de superficie orientado con los lados menores a Norte y Sur y los mayores a Este y Oeste. Su perímetro se apoya sobre la carretera de Crevillente a Catral.

Plano de ordenación Urbana de El Realengo (Este arriba) firmado por Fernández del Amo en 1959

Plano de ordenación Urbana de El Realengo (Este arriba) firmado por Fernández del Amo en 1959

La trama urbana se organiza a partir de dos vías principales ortogonales (una E-O divide el pueblo en dos mitades y otra N-S es interior al núcleo) en cuyo cruce se ubica la gran plaza. 

Èsta se encuentra constituida por una serie de espacios concatenados y vinculados con los edificios públicos de sus bordes: la iglesia, el ayuntamiento, el club social, la cooperativa, el consultorio y las escuelas.

Vista de época del perfil urbano de El Realengo desde el suroeste recortado contra la sierra

Vista de época del perfil urbano de El Realengo desde el suroeste recortado contra la sierra

En la distancia, desde el Fondó d’Elx, el poblado define un estrato blanco, erigido con arquitecturas de sólidos muros de piedra, del que sobresale el campanario de casi 25m en la cruz de remate, dibujando sobre el horizonte un skyline que rememora, con volúmenes tradicionales, la silueta de los ‘pueblos de siempre’.

La retícula urbana está compuesta por una mayoría de manzanas rectangulares, con apariencia compacta, que definen calles que comienzan o terminan en alguna de ellas, evitando las perspectivas sin fin.

Vista a del estado actual del trazado urbano de El Realengo (ca. 2015), fuente: Google Earthérea

Plano de ordenación Urbana de El Realengo (Este arriba) redibujado por A. Gilsanz Díaz en 2011

Plano de ordenación Urbana de El Realengo (Este arriba) redibujado por A. Gilsanz Díaz en 2011

El arquitecto, atento a las experiencias urbanísticas europeas coetáneas que combinaban lo urbano con la naturaleza, ensaya aquí una propuesta de ordenación con un esquema en hélice, un tapiz de palmeras plantadas a propósito y una densidad muy baja de viviendas, que aún es menor en la realidad porque no se construyeron todas.

De las 135 viviendas iniciales solo se ejecutaron 87 casas (de hasta dos plantas) que se distribuyeron en 61 para colonos, 20 para jornaleros, 3 para maestros y 3 para personajes.

Las viviendas de los colonos son pareadas, cuentan con anexos agropecuarios y se levantan sobre solares de 750m2 unidos a huertos de 2.000m2, mientras que las demás casas están adosadas en fila (con varios tipos).

Plantas de la Casa de los Colonos con los anexos agropecuarios: tipo vivienda pareada con 2 niveles

Plantas de la Casa de los Colonos con los anexos agropecuarios: tipo vivienda pareada con 2 niveles

La continuidad de las fachadas del viario está garantizada por las altas tapias que rodean los grandes corrales. En la actualidad, la mayoría de casas y sus dependencias están reformadas de modo que no resulta fácil identificar las formas cúbicas, las composiciones al tresbolillo, los muros macizos y los tejados de un solo faldón que remiten a una arquitectura popular intemporal reinterpretada en clave moderna de geometría elemental y blancos volúmenes abstractos.

Vista exterior en su estado actual de las tres Casas para Maestros, cerca de las Escuelas

Fotografía de época (de J. del Palacio, Kindel) del canal de agua en el actual Carrer Canal (bulevar)

Fotografía de época (de J. del Palacio, Kindel) del canal de agua en el actual Carrer Canal (bulevar)

Vista de las Escuelas en su estado actual sin grandes cambios de origen

Sin embargo, frente al abandono del conjunto residencial, destaca el buen estado de los espacios urbanos (rehechos en serie) y de las arquitecturas públicas prismáticas, todas ellas emplazadas alrededor de la gran plaza central estructurada en dos menores separadas por el bulevar de palmeras, ocupado antaño por un canal de agua, y que genera atractivos recorridos peatonales.

La plaza sur se articula en torno a tres piezas: la casa consistorial (de dos niveles, con porche inferior que la atraviesa), el club social (con pérgola ondulada de hormigón, bar y antiguo salón de cine) y la cooperativa (que gira alrededor de un gran patio y servía de almacén).

Vista del Centro Social en su estado actual sin grandes cambios de origen

Vistas de la Casa Consistorial antes (2005) y después de la restauración (2007) sin lámina de agua

Vistas de la Casa Consistorial antes (2005) y después de la restauración (2007) sin lámina de agua

La plaza norte está presidida por la iglesia y su centro parroquial (muy transformado), la cual se orienta canónicamente O-E (como en San Isidro), contaba con un jardín y un estanque donde jugaban los niños de las escuelas vecinas (que tienen una sección que permite la ventilación cruzada), y cuya explanada se destinaba al mercado.

El conjunto ha sido intervenido con la adición de un atrio a la iglesia que nunca existió, pero la fuerza de los fustes de las palmeras plantadas en su día y las aisladas arquitecturas institucionales remiten el poblado al urbanismo funcionalista de piezas exentas sobre un oasis verde

Vista de la plaza y del jardín delante de la iglesia que usaban los escolares en tiempo de recreo

Campanario y baptisterio de la iglesia: vista de época con estanque

Campanario y baptisterio de la iglesia: vista de época con estanque

Campanario y baptisterio de la iglesia: vista actual con el atrio

Campanario y baptisterio de la iglesia: vista actual con el atrio

Detalle de las diferentes texturas de los muros de mampostería encalados del Club Social

Estas arquitecturas están construidas, en su mayoría, con muros de mampostería con diversos tratamientos en sus encaladas texturas exteriores.

Seguramente, la obra de arquitectura más destacable sea la iglesia de San Luis Gonzaga (‘del lado de los pobres’), no solo por su gran volumen, su estilizado campanario y el chapitel en forma de estrella, sino por articularse en torno a un claustro moderno que se abría a la plaza con una pérgola calada ya desaparecida.

Planta baja del Centro Parroquial con la iglesia de San Luis Gonzaga, de JL. Fernández del Amo

Planta baja del Centro Parroquial con la iglesia de San Luis Gonzaga, de JL. Fernández del Amo

A la iglesia de nave única, innovadora por su sección asimétrica y por la galería lateral (que hace de coro), se accede por dos pequeñas puertas que dan paso al gran vacío blanco y austero del templo estructurado en siete tramos con pórticos de columnas y vigas de hormigón.

Interiores de la nave de la iglesia de S. Luis Gonzaga: hacia el altar y desde el altar (2007 y 2011)

Interiores de la nave de la iglesia de S. Luis Gonzaga: hacia el altar y desde el altar (2007 y 2011)

Vidriera de A. Valdivieso

Vidriera de A. Valdivieso

El programa litúrgico está lleno de simbolismos religiosos que el arquitecto procura que desarrollen artistas locales.

Detalle de vidrieras lado sur de la iglesia de Antonio Valdivieso: en el centro el rostro de Cristo

Detalle de vidrieras lado sur de la iglesia de Antonio Valdivieso: en el centro el rostro de Cristo

Entre los objetos artísticos destacan el altar, la rejería, el mobiliario y la cruz de madera de Fdez. del Amo; las vidrieras de A. R. Valdivieso; el sagrario y las cruces de J.L. Sánchez; y la Virgen de la Rosa de A. Carrillo. 

El programa litúrgico está lleno de simbolismos religiosos que el arquitecto procura que desarrollen artistas locales.

Sagrario de JL. Sánchez

Pero la pieza que sobresale del conjunto es el mural cerámico (de 7,50x4,50m) dedicado a La Anunciación, de A. Carrillo y M. Baeza, que da la bienvenida. Su técnica de collage (ladrillo, gresite y piedra), el reciclaje de materiales (vidrio) y el relieve de texturas y formas estilizadas (el ángel y la Virgen) lo convierten en una pieza singular del arte religioso moderno en estas latitudes.

Mural-retablo de La Anunciación (ca. 1958-60) de Manuel Baeza y Adrián Carrillo

La proclama de Le Corbusier de unidad de las artes bajo el patrocinio de la arquitectura (boîte à miracles), hecha a mitad de siglo XX, sobrevuela los planteamientos del autor Fernández del Amo.

Vista aérea del poblado El Realengo cuando estaban hechas 33 de las 85 viviendas que se ejecutarían

Vista aérea del poblado El Realengo cuando estaban hechas 33 de las 85 viviendas que se ejecutarían

Visitas:

El Realengo puede visitarse a cualquier hora, mejor, al comenzar o al caer el día. Los edificios del ayuntamiento, la escuela, la cooperativa y el club social no tienen dificultad de acceso en sus respectivos horarios públicos. Para visitar la iglesia, que custodia interesantes obras de arte moderno, conviene contactar con el párroco de la misma (misas los domingos a las 10:30 en invierno y a las 11:30 en verano).

Para comer y beber: 

Tomar caña y tapa en el Club Social de El Realengo;

Encargar un arroz con conejo en Cervecería Sánchez, en C/ Manuel Flores 5, en Catral. Teléfono: 653 34 75 89

Diversos restaurantes en El Fondó (arroz con caracoles).

Opcional: visita a la tetería ‘Carmen del Campillo’ (seguir flechas desde gasolinera en nacional 332 antes de Albatera).

Otras obras similares próximas:

El poblado de San Isidro, donde destacan los dos ejes urbanos principales y el conjunto parroquial dedicado a San Isidro que guarda suficientes obras de arte sacro moderno; cerca están las antiguas Escuelas con sus juegos infantiles de exterior de Pablo Serrano.

Bibliografía:

Libro:
Centellas Soler, M., 2010, Los pueblos de colonización de Fernández del Amo. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.

Capitulo:
Varela Botella, S., 1998, “Los poblados de Colonización de San Isidro y El Realengo” en: Los Barrios de viviendas en Alicante y provincia, 1940-1970. Alicante: C.O.A.C.V. y Generalitat Valenciana (COPUT).

Planos:
Procedentes del Archivo General del Estado (AH), del Archivo de Fernández del Amo (antes en red) y de diversas fuentes bibliográficas; algunos rehechos para la ocasión.

Fotos:
De Andrés Martínez Medina (2007, 2011 y 2017), de Joaquín del Palacio (fotógrafo Kindel) y de internet.

Web:

http://www.fernandezdelamo.com/pueblos

http://www.mapama.gob.es/es/ministerio/archivos-bibliotecas-mediateca/mediateca/colonizacion.aspx

Blog:

http://www.sanahujapartners.com/blog/jos%C3%A9-luis-fern%C3%A1ndez-del-amo-el-realengo-un-pueblo-de-nueva-creaci%C3%B3n-constru%C3%ADdo-por-el-instituto

https://elrealengo.blogspot.com.es/p/fotos.html

http://www.manuserran.com/index.php?option=com_content&view=article&id=470:iglesia-de-san-luis-gonzaga&catid=152&Itemid=465

Este artículo es una edición mínima llevada a cabo por el Dpto. de Cultura y Formación del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante del artículo realizado por el Dr. Arquitecto D. Andrés Martínez Medina, dentro de la serie Boîte à miracles, realizada por encargo de dicha entidad.

Comentarios (0)

Otras noticias

Proyecto promovido por:
CTAA . Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante

 

Colegios asociados a Plazatio

Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana

Ver vídeo de Youtube
add
Top