_
_
_
_
Alterconsumismo
Coordinado por Anna Argemí
_

#AULO: un espacio de aprendizaje ecofeminista

La Casa Encendida de Madrid acoge del 12 al 16 de junio un ciclo para repensar la arquitectura de la educación

VIC
Más información
Arquitectura para la mitigación del cambio climático
Los edificios ecológicos son más baratos

El bullicio se detiene repentinamente: el profesor ha entrado en el aula.

Tras cerrar la puerta la clase queda aislada del exterior.

Acciona el interruptor: la trepidante luz de los vetustos fluorescentes bañan las paredes laterales con una luz fría, tornando los tonos pastel en colores aún más pálidos y malicientos.

Los alumnos cuchichean mientras la autoridad recorre parsimoniosamente todo el aula por el pasillo central flanqueado, marcialmente, por el sempiterno mobiliario escolar.

Pupitres y sillas individuales se distribuyen en un espacio ortogonal, vacío e inerte de forma marcial, orientados y dispuestos hacia la pared donde se dispone la pizarra.

Ceremoniosamente el maestro sube los tres escalones que separan el suelo del elevado plano del estrado y deja su carpeta sobre la mesa.

¿Existen otras arquitecturas que a través de su disposición espacial favorezcan otros aprendizajes?

Voltea la misma y se detiene, por fin, frente a su audiencia.

Desde su elevación –literal y simbólica-, observa escrutadoramente.

La mesa-altar soporta la carpeta y los instrumentos para impartir la lección.

Su mutismo se alarga, y el rictus se endurece, a la espera de que los últimos murmullos se extingan…

…y comience la clase.

La escena descrita nos es extrañamente familiar. Si bien podría retrotraernos a épocas pretéritas, donde la educación se desarrollaba de esta forma tan preceptiva, es cierto que todavía poseemos una imagen similar de los espacios educativos y los protocolos que en ellos se dan.

Esta descripción nos habla de una (determinada) arquitectura de transmisión, esto es: la disposición y repertorio de espacios, objetos y modos de proceder que se desarrollan en el aula, y que constituyen una potente imagen que perdura de forma perenne.

En esta arquitectura de transmisión –de conocimiento- se despliegan numerosos factores que conforman el aula. Esta se conforma como un espacio totalmente cerrado entre cuatro paredes ortogonales formando un paralelepípedo. Una única perforación a modo de puerta permite acceder o salir de dicho espacio, evitando la permeabilidad del espacio y reduciendo el acceso a un punto de control gestionado por la autoridad del aula: el maestro. Éste decide en cada momento quién entra –o sale- del espacio, y cuando éste se encuentra cerrado o abierto.

El aula se define también por formas, texturas, colores, luces…La arquitectura de transmisión descrita geometriza el espacio optimizándolo. Lo pinta con tonos “sufridos”, fácilmente reparables, corregibles y limpiables. La luz artificial garantiza –en el mejor de los casos- la correcta iluminación de los “puestos” en base a la normativa imperante. La ausencia de vida interior –plantas y vegetales- se extiende contagiosamente a los patios, las zonas comunes… la ciudad.

En el racionalizado espacio del aula se disponen de forma castrense un mobiliario urbano fabricado con prioritarios criterios de durabilidad y seguridad, repartidos individualmente a cada alumno. Todos ellos equipados de una mesa y una silla propia y todos ellos mirando hacia una única dirección: un sanctasanctórum donde se localizan los elementos primordiales del saber. El profesor y su conocimiento. La pizarra como objeto de transmisión pedagógica. Todo ello elevado sensiblemente sobre el plano del suelo, una sutil separación espacial que demarca el lugar correspondiente al emisor del saber frente a los receptores del mismo.

Escena de la película Die Welle (Dennis Gansel, 2008)
Escena de la película Die Welle (Dennis Gansel, 2008)

La “quibla” pedagógica puede, además acompañarse con motivos religiosos, patrios o corporativos. La trasmisión se conforma en base a la disposición espacial –arquitectura- disciplinaria, unidireccional, individualizada, atomizada, subordinada, unívoca, jerárquica…

Pero, ¿es esta la única arquitectura de transmisión posible? ¿Existen otras arquitecturas de transmisión pedagógicas que, a través de su disposición espacial favorezcan otros aprendizajes y procesos pedagógicos? Está claro que sí. Y así lo demandan las pedagogías más experimentales. El aprendizaje cooperativo, las comunidades de aprendizaje, el design thinking –pasado por Steiner, Montessori, Freire…-. Todas ellas modifican sustancialmente los modos de relación materiales del aula para adaptarse a nuevos enfoques pedagógicos.

A veces basta con romper la individualidad fomentando el carácter comunitario del aula en base a pocas grandes mesas dónde los alumnos “trabajan” colectivamente. En otras ocasiones la naturaleza penetra en el aula –o el aula se despliega en la naturaleza- fomentando la (auto)consciencia de los ciclos vitales, los cuidados…

Sea como fuere podemos cuestionar y problematizar la arquitectura de transmisión inicial incrustando preguntas en cada elemento constitutivo de dicho paisaje pedagógico. ¿Puede el aula ser un espacio blando, permeable, abierto, alterable…? ¿Puede la comunidad coexistir en un mismo espacio común, híbrido y múltiple, donde se promueva la isegoría, la participación, el concilio…?¿Puede ser el mobiliario blando, móvil, colectivo, invisible…? ¿Pueden existir combinaciones de luz y color que sean inspiradoras, evocadoras, sugerentes….? Estas y otras preguntas –y también algunas respuestas- se tratarán en el ciclo #Aulo Un espacio de aprendizaje Ecofeminista.

#AULO sucederá en La Casa Encendida (Madrid) del lunes 12 al viernes 16 de Junio 2018 . Un proyecto coproducido por [VIC] + María Acaso y coordinado por Pedagogías Invisibles

En #AULO testearemos el dispositivo por las mañanas, invitando a diferentes agentes involucrados con el cambio de paradigma y los feminismos. Por las tardes, #AULO albergará un programa de formación del profesorado, investigadores, docentes e interesados en la educación y la pedagogía, constituido por las siguientes experiencias:

Francisco versus Federico. Hackeo de mobiliario escolar. Lunes 12 de Junio

Taller práctico que propone repensar el mobiliario del aula. En una lógica de reciclaje y DIWO (Do It With Others) Alejandra Aguilera -La Tapicera-, propondrá distintas técnicas para repensar el mobiliario de nuestras aulas y espacios pedagógicos a través de la reutilización de telas y espumas, la creatividad y la colaboración de comunidades escolares, transformando las estructuras duras en blandas, tanto física como intelectualmente, rescatando las premisas de Francisco Giner de los Ríos y poniendo en duda el mobiliario tradicional de Federico Giner.

No tiene que ser así. Martes 13 de Junio

El principal criterio de utilización de color en el aula tradicional es la “sufridez”, la selección de los colores mas “sufridos” con un criterio único de durabilidad. Siendo el color una herramienta simbólica de gran poder, mediante este taller y a través de la técnica de videomapping, Marta Verde nos propondrá distintas posibilidades para transformar los espacios pedagógicos mediante colores que quizá nunca pensamos que fueran educativos.

De las cosas a los vínculos. Miércoles 14 de Junio

La introducción de la naturaleza en el aula supone la inclusión de un elemento vital necesario para desarrollar los cuidados entre alumnos y maestros que generen comunidades de aprendizaje basadas en los vínculos y el arraigo. La acuaponía combina un sistema de producción y cuidado animal y vegetal, interconectados por un ciclo de alimentación animal y recirculación de desechos para reciclar los mismos en producción vegetal, que representa este sistema de cuidados. De la mano de MetroHuerto construiremos de forma artesanal un sistema experimental de acuaponía para generar un nuevo relato natural en el aula y provocar el cuidado de la naturaleza como una rutina incorporada en los espacios de aprendizaje.

Siguiendo la luz. Jueves 15 de Junio

La tecnología de la luz y su influencia en la percepción humana, así como la luz como elemento político y de aprendizaje, serán los principales conceptos que analicemos en este taller. A lo largo de la historia se han desarrollado tipos de tecnologías lumínicas que se interrelacionan con nuestro cuerpo y nuestro entorno alterando los estados emocionales, la visión, la percepción espacial. Desde la tecnología más funcionalista de la luz hasta el uso de la luz como elemento recreativo en sí mismo, con Berta Gutiérrez Monika Seyfried, trabajaremos lo lumínico desde una perspectiva política que pretende poner en relación los avances tecnológicos y las transformaciones sociales, haciendo especial hincapié en su influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_